Bienvenido

He creado este blog con el objetivo de compartir documentos para mejorar la respuesta educativa a la diversidad, con el fin de que el alumnado pueda aumentar sus posibilidades de éxito, tanto en el terreno escolar como en el del desarrollo personal.

martes, 4 de diciembre de 2012

Alumnos con desventaja sociocultural

Es necesaria una revisión y actualización de los fines, objetivos y actuaciones de la compensación educativa, ampliando su actuación al ámbito intercultural. Hay que mejorar las condiciones de acceso y permanencia en el sistema educativo normalizado de alumnos en desventaja, derivada de un contexto ambiental o familiar marginal, minorías étnicas o culturales (gitanos, inmigrantes, etc) en situación de déficit.
Las medidas: aumentar los recursos, aumentar el profesorado, subvenciones especiales, destinar partidas económicas para potenciar experiencias entre el profesorado y para reflexionar o formular proyectos en común. Y nuevos modelos de organización escolar.
El progreso en educación compensatoria pasa porque los psicopedagogos y maestros/as asuman el reto de encontrar nuevos métodos o modos de intervención, y diseñar intervenciones no solo en la escuela.

  NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE SUJETOS EN SITUACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DESFAVORECIDA
  Tener cubiertas sus necesidades básicas
  Mayor estructuración en la presentación de actividades, en el ambiente, normas, etc
  Facilitarle el acceso a la información mediante un leguaje sencillo y contextualizado
  Aumentar su nivel de lenguaje expresivo y comprensivo
  Aumentar su nivel de participación en la vida cotidiana del aula
  Generalizar los aprendizajes a otros contextos y situaciones
  Priorizar aprendizajes instrumentales y a la vez funcionales
  Crear en el aula un entorno cooperativo de ayuda
  Respetar las diferencias individuales en la diversidad cultural
  Reforzar sus éxitos y aproximaciones
  Aumentar su motivación hacia los aprendizajes
  Facilitarle el acceso al material
  Reducir su nivel de absentismo escolar
  Creación y desarrollo de hábitos de higiene y cuidado personal

Serán necesarias las actuaciones en el campo de la dinámica de grupos, aprendizaje cooperativo y resolución de conflictos. La andadura es lenta y dificultosa pero hay que buscar caminos alternativos, integrales e integrados en el curriculum.
Estas medidas fundamentan reforzar habilidades, conductas y estrategias de aprendizaje para el aumento de la probabilidad de éxito en la realización de tareas.
  • Características o criterios básicos:
  1. Necesidad de incorporar estas medidas de compensación en un contexto más amplio y general de actuación compensadora dirigida al marco escolar y como complemento de la misma.
  2. En un principio incorpora las medidas como apéndices al curriculum general, introducidas en sesiones cortas y periódicas con el fin de que cada profesor pueda seguir la programación que haya elaborado para otras áreas de aprendizaje.
  3. Poco a poco incorporar y coordinar estas actuaciones con las actividades del currículum general para que no supongan un añadido totalmente desconectado del contexto pedagógico del centro.
  4. Proporcionar al profesorado, de las correspondientes niveles y ciclos, suficiente conocimiento sobre las características de estas intervenciones y los resultados de su aplicación, para favorecer la transferencia y generalización de sus contenidos a otra actividades del currículum.
  5. Aplicación preferente a pequeños grupos de alumnos/as en orden a una mayor eficacia de los resultados.
  6. Necesidad de ser lo suficientemente discriminativos en la aplicación, adaptando las medidas de compensación a las necesidades concretas del alumnado.
  7. Importancia de la formación del profesorado en el estudio, elaboración y aplicación de estas medidas. La adecuada preparación del profesorado es un requisito indispensable para su aplicación.
  8. Formular por parte del profesorado de los centros la labor de investigación, búsqueda de nueva información, así como el intercambio de las experiencias de aplicación que se lleven a cabo.
  9. Es necesario controlar, la eficacia de los resultados en los contenidos específicos que se trabajen, como en sus posibilidades de transferencia y generalización a otras áreas de aprendizaje.
  10. Es necesario contemplar en el diseño de estas medidas de actuación elementos de control y valoración de sus resultados suficientemente rigurosos que permitan evaluar debidamente la eficacia de su aplicación.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Superdotación / Altas capacidades

El objetivo general: desarrollar al máximo las capacidades reales o potenciales del niño.

Los objetivos educativos: no se diferencian de los demás (sentimientos de autoestima, autosufiencia, responsabilidad ciudadana, competencia laboral), pero son necesarios unos objetivos educativos específicos que respondan a sus n.e.e., tales como:

-    El conocimiento en profundidad de la estructura de las asignaturas, que incluye los principio y los sistemas básicos del conocimiento.
-    Las capacidades de interpretación o heurísticas, referidas a la solución de problemas, la creatividad y el uso del método científico.

  NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:  
SUJETOS CON ALTAS HABILIDADES
  Disponer de un ambiente dinámico que favorezca un sentimiento personal de éxito, satisfacción y seguridad en la realización de tareas  
  Flexibilidad en horario y actividades  
  Flexibilizar su horario de trabajo de manera que permita su asistencia a otros grupos
  Intervenir en la planificación y evaluación de sus actividades   
  Reducir la presión externa de factores (alto nivel de exigencia, expectativas elevadas…) que no le permitan trabajar de forma reflejada
  Desarrollar una adecuada interacción social  
  Existencia de un ambiente de respeto y comprensión, donde pueda compartir sus ideas, preocupación y dudas  
  Individualización de la enseñanza en ciertas áreas con un programa adaptado
  Llevar a cabo tareas de enriquecimiento cognitivo  
  Facilitarle el acceso a recursos adicionales de información  
  Facilitarle el desarrollo de la creatividad y toma de decisiones
  Proporcionarle oportunidades en las que pongan en práctica sus habilidades de investigación y resolución de problemas  
  Facilitarle el acceso a actividades extraescolares, según sus intereses y motivaciones
 
Para ofrecer una respuesta educativa ajustada, deberemos de adoptar unas medidas que configuren el currículum. Teniendo en cuenta:
- La definición del concepto de superdotación, evaluación de sus necesidades, desarrollo de una filosofía propia y de un programa de metas, elección de modelos de enseñanza, planificación de objetivos, estrategias y procedimientos de evaluación, y desarrollo de un plan para implementarlo en el curriculum ordinario.
- Precisa de unas atenciones educativas especiales. Los docentes tienen que conocer los modelos o estrategias instruccionales que más se adapten a las características de los alumnos.


  • Estrategias según George:
-    Aceleración: situar al superdotado en un lugar o nivel escolar más avanzado que el que le corresponde. Es la más apropiada para las materias escolares.
-   Enriquecimiento: hace más amplios y profundos los contenidos. Las áreas de la Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales son propicias para estas estrategias.
-   Individualización Curricular: destaca la importancia que tienen los trabajos independientes que hayan seleccionado ellos mismos. Al alumno con intereses especiales, se le dará unas oportunidades educativas que no necesariamente se incluyan en el curriculum ordinario. Por lo que se encuentran más motivados y hace que se responsabilicen de sus propios aprendizajes.
  • Respecto a la forma de organizar la enseñanza, señalamos dos formas en la organización del curriculum desde el punto de vista de George:
 -    Diferenciación: manera de organizar la enseñanza estructurando o diferenciado el curriculum para cada alumno. Proceso que planifica los objetivos curriculares, los métodos de enseñanza, los procedimiento de evaluación, los recursos y las actividades de aprendizaje.
-    Agrupamiento: este agrupamiento se puede realizar siguiendo dos criterios:
· Agrupamiento homogéneo: forma de enseñanza que hace grupos con alumnos superdotados (hasta en centros especiales), donde se pueden llevar a cabo programas adecuados a sus altas destrezas y capacidades.
· Integración en el aula normal: es la más habitual, en la que sitúan al superdotado dentro de la clase regular, realizando actividades de enriquecimiento, mediante adaptaciones curriculares.



Enlaces interesantes:

martes, 27 de noviembre de 2012

Discapacidad auditiva

La presencia de los niños con discapacidades auditivas en los centros de educación ordinaria exige la adquisición de las mismas metas educativas que para el resto, centradas en la consecución de su desarrollo personal, emocional, intelectual, lingüístico y social.  Favorecer el conocimiento del mundo natural y social y proporcionar las habilidades necesarias para incorporarse de la forma más activa y autónoma al mundo del trabajo y a la sociedad.

Las n.e.e. de estos no son homogéneas, sino que guardan una relación con 4 factores y son:
Grado de pérdida auditiva, edad de comienzo, etiología y factores comunicativos y educativos.
 

  NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:   DISCAPACIDAD AUDITIVA
   Desarrollar un sistema lingüístico de representación  
   Intervenir y estimular el lenguaje oral y escrito   
   Potenciar y aprovechar restos auditivos
   Recurrir a estrategias visuales, táctiles y de ritmo, para aprovechar otros canales de información
   Recurrir a experiencias directas mediante la manipulación para conseguir un mayor grado de información
   Potenciar la información referida a valores y normas   
   Desarrollar un código comunicativo útil, verbal o gestual  
   Asegurar el desarrollo de su autoestima y la creación de su identidad
   Fomentar la interacción y compartir significados con sordos y oyentes
 
Otros factores vitales en el tratamiento son:
-  El desarrollo cognitivo (sobre todo en la población con n.e.e. asociadas a la sordera).
La comunicación y el lenguaje en relación con los ambientes lingüísticos, la comunicación pre-verbal establecida en edades tempranas y la adquisición del lenguaje oral y de signos, y la simultánea del lenguaje de signos y del oral.
La interacción social con los adultos y con sus iguales.
Esto debe ser considerado globalmente en la respuesta educativa, la cual empieza por las consideraciones en el Proyecto Educativo de Centro (P.E.C), donde recoge los cambios en la planificación educativa, dando una respuesta adecuada en el aula y no aparte.
Para dar espuesta el equipo de profesores debe analizar los objetivos que se planifican en cada etapa y para cada ciclo y matizar, concretar y perfilar todos, teniendo en cuenta las características y necesidades. Generalmente, las adaptaciones giran en torno a un apoyo específico que favorece la comunicación y la adquisición del lenguaje, tendiendo en cuenta código lingüístico que pueda ser de mayor ayuda.
·  Principios metodológicos:
- Favorecer la actividad propia de los alumnos y fomentar sus experiencias directas como punto de partida del aprendizaje.
-  Organizar las actividades de aprendizaje en pequeños grupos para estimular la comunicación y cooperación entre los alumnos.
-  Posibilitar la realización de diversas tareas al mismo tiempo por los distintos grupos de alumnos, lo que facilita un trabajo más individualizado para el niño sordo, que puede así ser ayudado mejor por el profesor de apoyo.
-  Utilizar constantemente métodos visuales de comunicación, que sirvan de soporte a la información que se transmite oralmente (dibujo, lectura, vídeo, poster, etc)
  • Sugerencias para el uso del material:
-  Utilizar la pizarra, diagramas o cualquier tipo de material escrito para escribir las palabras clave.
-  Utilizar folletos y esquemas y dar tiempo al alumno para que pueda leerlo.
-  Emplear glosarios y listas de palabras que van a estar incluidas en la actividad desarrollada.
-  Utilizar al máximo todo tipo de medios: transparencias, diapositivas, dibujos, diagramas…
-  Utilizar actividades de la vida real en clase.
-  Animar a los alumnos a buscar y utilizar materiales visuales (Marchesi)

Video sobre integración para personas con discapacidad auditiva 



Enlaces interesantes:
Biblioteca de signos
Comunicación en Lengua de Signos Española
Video-diccionario de Lengua de Signos Española
Actividades en Lengua de signos

 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Discapacidad visual

Fraigberg, Hatwel, Rosel y otros psicólogos han observado, que en general en el niño con déficit visual (sobre todo ciego de nacimiento), se ve un ligero retraso en la adquisición conductas elementalesDestaca un relativo retraso en el desarrollo psicomotor, en la formación del esquema corporal y en las distintas capacidades inherentes a estas condiciones, como:
  • Percepción del espacio y relaciones espaciales (arriba-abajo, dentro-fuera)
  • En las conductas simbólicas (juego, imitación, representación)
  • En el conocimiento de los objetos y sus características de agrupación (formas, tamaños, sonidos…)
  • En las sensaciones relativas al propio cuerpo


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: DISCAPACIDAD VISUAL
Ceguera
     Adquirir estrategias referidas a la percepción táctil y movilidad
     Trabajar áreas funcionales: orientación espacial y temporal, movilidad independiente y hábitos diarios
     Aprender el sistema Braille
     Materiales específicos y adaptados
     Apoyos de tipo táctil y verbal para la comprensión de las consignas
     Aumentar el nivel de confianza, autoestima y las relaciones sociales
     Recibir apoyo especializado para el desarrollo de determinadas áreas
     Percibir de forma analítica la realidad: partir de lo concreto, analizar experiencias y generalizar
     Potenciar otros canales sensoriales: oído, tacto y olfato
     Recibir información estructurada del medio
Deficiencia visual parcial
     Desarrollar técnicas de estimulación visual
     Disponer de materiales específicos y adaptados: lentes, lupas, libros, etc. que aumenten la imagen visual
     Tener unas condiciones de iluminación adecuadas
     Necesidad de aumentar la imagen visual
  • CEGUERA
La falta de imitación visual provoca una deficiencia de la imitación general, el déficit visual empobrece las experiencias personales del primer año y va a hacer más difícil los aprendizajes de la etapa escolar de 4 a 6 años. Las capacidades del ámbito sensoriomotor, la exploración y la manipulación se ve afectada.
Al niño le falta autoestimulación y no se beneficia del enriquecimiento del gesto procurado por la actividad circular, ya que no tiene la percepción visual de su propia producción.
Consecuencia: retraso y dificultad, se manifiesta en el plano de orientación y en la actividad de exploración manual.
La visión tiene un papel decisivo en la orientación y la organización del campo de acción, influye en la precisión del gesto y su rapidez. La toma de conciencia es más difícil al no contar con una percepción directa de las cosas. La noción del campo visual la adquiere por fenómenos sucesivos, ya que utiliza sus sensaciones táctiles: primero la mano y el brazo, para objetos pequeños, luego el espacio braquial que determina lo que es posible alcanzar con el límite de la extensión del brazo y el espacio cuando empieza a desplazarse.
Con el tacto y las sensaciones plantares, el oído juega un papel importante, porque la percepción de los ruidos, la intensidad y su procedencia se asocian a las percepciones cinestésicas.

DIFICULTADES EN EL  APRENDIZAJE
CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA EDUCATIVA
Desarrollo Perceptivo
Potenciar y estimular la utilización de la información sensorial, especialmente la táctil y auditiva, para suplir la información que proviene de la modalidad visual
Desarrollo Cognitivo
Potenciar tareas que requieran la integración de hechos con distintas fuetes de información, la percepción y el conocimiento de la imagen mental de los objetivos y el conocimiento de sí mismo
Desarrollo Psicomotor
Ofrecer situaciones que estimulen y mejoren la adquisición y desarrollo de los conceptos espaciales, la movilidad, postura, coordinación dinámica, equilibrio, adquisición del yo y de la imagen corporal

Recursos materiales:

  • DEFICIENCIA VISUAL PARCIAL
La educación de estos niños comienza a tener importancia, en los años 70 y 80. El origen se busca en los reconocimientos médicos que se iniciaron en los centros educativos. En Estados Unidos empezaron los primeros programas educativos y de rehabilitación para los niños que presentan problemas visuales parciales. Se centraban en la adquisición de una serie de habilidades tales como las habilidades sensoriales, el conocimiento de su propio cuerpo y sus relaciones en el espacio, el desarrollo motor y las habilidades de movilidad. La consecuencia la exponemos en este cuadro, con unas referencias relativas a las características de la respuesta educativa.

DIFICULTADES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA EDUCATIVA
Desarrollo sensorial
Proporcionar información relativa a la percepción táctil, auditiva y olfativa, vestibular, memoria cinestésica, para suplir la información que no se capta adecuadamente con la vista.
Conocimiento del propio cuerpo y sus relaciones en el espacio
Estimular la utilización de sistemas sensoriales-perceptivos que ayuden al conocimiento del cuerpo, la imagen corporal, la relación con los objetos y de los objetos entre sí, y la orientación espacial.
Desarrollo motor y habilidades de movilidad
Ofrecer situaciones encaminadas a la adquisición de los patrones motores, comprensión de las relaciones de los objetos entre sí y de los conceptos espaciales ambientales.

Recursos materiales:

Enlaces interesantes:

lunes, 19 de noviembre de 2012

Discapacidad motora

Las necesidades educativas especiales que caracterizan a un alumno con déficit motor son las derivadas de los problemas en la movilidad y/o en el habla, aunque la magnitud de las mismas varía ampliamente. Estos niños inciden sobre el ambiente, a través de sus propias actividades motoras y mediante la observación de las acciones de los otros. La existencia de dificultades motoras restringe, pero no impide la comunicación que les permite mantener relaciones afectivas y hacer que las demás personas actúen de modo instrumental para satisfacer sus necesidades y deseos, lo cual representa un cierto control del ambiente.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:  DISCAPACIDAD MOTORA
Aprender un sistema alternativo/aumentativo de comunicación
Adaptación de los útiles de escritura
Utilizar ayudas técnicas: ordenador, máquina de escribir, ect
Desarrollar hábitos de autonomía personal y social en cuanto a movilidad en el ámbito escolar y familiar
Eliminar barreras arquitectónicas
Adaptar mobiliario y materiales para uso específico y común.

Conviene analizar y valorar los factores que dificultan el aprendizaje de los niños con problemas motores para tener un conocimiento real del mismo y determinar dónde debemos incidir los adultos para remediar la situación. La valoración de las dificultades nos acercará a los factores que facilitarán su proceso de enseñanza-aprendizaje.

DIFICULTADES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
CARATERÍSTICAS DE LA RESPUESTA EDUCATIVA
Comunicación
Aumentar las habilidades comunicativas potenciando o reeducando el habla por medio de ayuda no vocal (SSAAC)

Movilidad
Favorecer el control de los movimientos gruesos y finos mediante la exploración, manipulación e intercambio de experiencias con las personas y los objetos
Motivación
Potenciar experiencias que produzcan respuestas operantes voluntarias, recompensando al alumno cuando aparezcan

Desarrollo Cognitivo
Ofrecer situaciones para explorar el entorno, interactuar y jugar con otras personas, expresar e intercambiar información, y controlar los mecanismos de la comunicación (habla, gestos, mímica)
Desarrollo socio-afectivo
Autonomía personal
Desarrollar programas de habilidades sociales (esperar su turno, ser receptivo, pedir y ofrecer ayuda) y de autonomía (comida, vestido, esfínteres)

Aquí os dejo un enlace que me ha parecido interesante:
Federación Española de Deportes de personas con Discapacidad Física (FEDDF)

jueves, 15 de noviembre de 2012

Discapacidad intelectual

Estos alumnos requieren unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para satisfacer sus necesidades.

Características:  dificultad que experimentan para aprender, en mayor o menor grado y más o menos generalizado. Esto afectaría prácticamente a todas las facetas del desarrollo: autonomía, cognición, lenguaje, interacción social y motricidad. Sin embargo, no todas las áreas tienen por qué estar igualmente afectadas.
   
Es necesario una minuciosa evaluación inicial, que nos permita detectar las necesidades del alumno y nos ayude a conocer de forma precisa sus procesos de aprendizaje y los factores que están implicados (rendimiento, actitudes, intereses, relaciones personales, forma de resolver los problemas, motivación…), para poder planificar las adaptaciones curriculares encaminadas a disponer las ayudas pedagógicas de forma intencional (objetivos y contenidos, actividades, organización de elementos personales y materiales) y para favorecer nuevos aprendizajes.

Tan importante como la detección inicial de necesidades es la evaluación formativa que debe acompañar al proceso de intervención educativa, con el fin de controlar los procesos de aprendizaje.


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:  DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Adquirir mayor autonomía personal y social en el contexto escolar y familiar
Adquirir competencia social: saber escuchar, respetar normas, responder a demandas, interactuar…
Desarrollar las capacidades mentales básicas: memoria, atención y razonamiento
Mejorar su nivel de autoestima y autoconcepto
Utilizar materiales y recursos de apoyo que favorezcan la motivación y el grado de comprensión Facilitar la compresión de conceptos abstractos a través de la manipulación y el simbolismo
Adquirir contenidos referidos a áreas pre-instrumentales o instrumentale
Acceder a los aprendizajes mediante la manipulación de la información
Acceder a los aprendizajes partiendo de los contenidos procedimentales
Aumentar la capacidad de comunicación: expresión y comprensión oral y escrita
Generalizar los aprendizajes a otros contextos y situaciones
Percibir la funcionalidad y utilidad de los aprendizajes
Apoyos de tipo visual y verbal para la comprensión de las instrucciones
Acceder a la simbolización y abstracción de los conceptos
Potenciar el desarrollo de destrezas ocupacionales y prelaborales

En el siguiente cuadro podemos ver cuáles podrían ser las características de la respuesta educativa para los alumnos con discapacidad mental, de acuerdo con las dificultades que presentan en el proceso de aprendizaje y consideradas con sus necesidades educativas especiales :

DIFICULTADES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA EDUCATIVA
Atención inicial

Asegurar la atención. Evitar dar instrucciones cuando el alumno está distraído
Percepción y discriminación de aspectos relevantesHacer fácilmente discriminables y claros los aspectos que ha de ser aprendidos

Memoria: aprendizaje y retención de la información

Ofrecer situaciones encaminadas a estimular que el alumno ponga en relación sus experiencias y aprendizajes previos con los actualmente queremos que aprenda. Asegurarse que realiza bien las tareas iniciales
Simbolización y abstracción. Elaboración de principios generales, pensamiento flexible y creativo. Anticipación de consecuenciasPartir de los concreto, vinculado al aquí y ahora. Partir de lo que tiene bien establecido y de aspectos funcionales y significativos para el niño

Estrategias para aprender y planificar

Estructurar de forma consistente el ambiente educativo y flexibilizarlo paulatimanente (mediar en todo el proceso)

Generalización de los aprendizajes

Programar la generalización: establecerla como objetivo, utilizar metodología y técnicas para facilitarla, evaluar si se ha conseguido.

La consecuencia de todo esto, una de las metas educativas prioritarias para los alumnos y, a la vez, una de sus necesidades educativas más importantes, es dotarles de habilidades que favorezcan su funcionamiento autónomo en el entorno escolar y extraescolar. Es importante que, al planificar la intervención educativa, se tenga en cuenta la forma de proporcionarle actividades diversas en diferentes situaciones, dirigidas a conseguir que el niño actúe y se desenvuelva de forma autónoma, aprendiendo a responder, adecuadamente bajo condiciones diversas. En una palabra, que aprenda a generalizar.