Fraigberg, Hatwel, Rosel y otros psicólogos han
observado, que en general en el niño con déficit visual (sobre todo ciego de
nacimiento), se ve un ligero retraso en la adquisición conductas elementales. Destaca un relativo retraso en el desarrollo psicomotor, en la formación del
esquema corporal y en las distintas capacidades inherentes a estas condiciones,
como:
- Percepción del espacio y relaciones espaciales (arriba-abajo, dentro-fuera)
- En las conductas simbólicas (juego, imitación, representación)
- En el conocimiento de los objetos y sus características de agrupación (formas, tamaños, sonidos…)
- En las sensaciones relativas al propio cuerpo
 
| 
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: DISCAPACIDAD
  VISUAL | 
| 
Ceguera | 
| 
    
  Adquirir
  estrategias referidas a la percepción táctil y movilidad 
    
  Trabajar áreas
  funcionales: orientación espacial y temporal, movilidad independiente y
  hábitos diarios 
    
  Aprender el
  sistema Braille 
    
  Materiales
  específicos y adaptados 
    
  Apoyos de tipo
  táctil y verbal para la comprensión de las consignas 
    
  Aumentar el
  nivel de confianza, autoestima y las relaciones sociales 
    
  Recibir apoyo
  especializado para el desarrollo de determinadas áreas 
    
  Percibir de
  forma analítica la realidad: partir de lo concreto, analizar experiencias y generalizar 
    
  Potenciar otros
  canales sensoriales: oído, tacto y olfato 
    
  Recibir
  información estructurada del medio | 
| 
Deficiencia visual parcial | 
| 
    
  Desarrollar
  técnicas de estimulación visual 
    
  Disponer de
  materiales específicos y adaptados: lentes, lupas, libros, etc. que aumenten
  la imagen visual 
    
  Tener unas
  condiciones de iluminación adecuadas 
    
  Necesidad de
  aumentar la imagen visual | 
- CEGUERA
La falta de imitación visual provoca una deficiencia
de la imitación general, el déficit visual empobrece las experiencias
personales del primer año y va a hacer más difícil los aprendizajes de la etapa
escolar de 4 a 
6 años. Las capacidades del ámbito sensoriomotor, la exploración y la
manipulación se ve afectada.
Al niño le falta autoestimulación y no se beneficia
del enriquecimiento del gesto procurado por la actividad circular, ya que no
tiene la percepción visual de su propia producción.
Consecuencia:
retraso y dificultad, se manifiesta en el plano de orientación y en la
actividad de exploración manual.
La visión tiene un papel decisivo en la orientación y
la organización del campo de acción, influye en la precisión del gesto y su
rapidez. La toma de conciencia es más difícil al no contar con una percepción
directa de las cosas. La noción del campo visual la adquiere por fenómenos
sucesivos, ya que utiliza sus sensaciones táctiles: primero la mano y el brazo,
para objetos pequeños, luego el espacio braquial que determina lo que es
posible alcanzar con el límite de la extensión del brazo y el espacio cuando
empieza a desplazarse.
Con el tacto y
las sensaciones plantares, el oído juega un papel importante, porque la
percepción de los ruidos, la intensidad y su procedencia se asocian a las
percepciones cinestésicas.
| 
DIFICULTADES EN EL  APRENDIZAJE | 
CARACTERÍSTICAS DE  | 
| 
Desarrollo Perceptivo | 
Potenciar y estimular la utilización de la información
  sensorial, especialmente la táctil y auditiva, para suplir la información que
  proviene de la modalidad visual | 
| 
Desarrollo Cognitivo | 
Potenciar tareas que requieran la integración de
  hechos con distintas fuetes de información, la percepción y el conocimiento
  de la imagen mental de los objetivos y el conocimiento de sí mismo | 
| 
Desarrollo Psicomotor | 
Ofrecer situaciones que estimulen y mejoren la
  adquisición y desarrollo de los conceptos espaciales, la movilidad, postura,
  coordinación dinámica, equilibrio, adquisición del yo y de la imagen corporal | 
Recursos materiales:
- DEFICIENCIA VISUAL PARCIAL
| 
DIFICULTADES EN EL PROCESO
  DE APRENDIZAJE | 
CARACTERÍSTICAS DE  | 
| 
Desarrollo sensorial | 
Proporcionar información relativa a la
  percepción táctil, auditiva y olfativa, vestibular, memoria cinestésica, para
  suplir la información que no se capta adecuadamente con la vista. | 
| 
Conocimiento del propio cuerpo y sus relaciones en
  el espacio | 
Estimular la utilización de sistemas
  sensoriales-perceptivos que ayuden al conocimiento del cuerpo, la imagen
  corporal, la relación con los objetos y de los objetos entre sí, y la
  orientación espacial. | 
| 
Desarrollo motor y habilidades de movilidad | 
Ofrecer situaciones encaminadas a la
  adquisición de los patrones motores, comprensión de las relaciones de los
  objetos entre sí y de los conceptos espaciales ambientales. | 
Recursos materiales:
Enlaces interesantes:


