Las necesidades educativas especiales que
caracterizan a un alumno con déficit motor son las derivadas de los problemas en la movilidad y/o en el
habla, aunque la magnitud de las mismas varía ampliamente. Estos niños inciden sobre el ambiente, a
través de sus propias actividades motoras y mediante la observación de las
acciones de los otros. La existencia de dificultades motoras restringe, pero no
impide la comunicación que les permite mantener relaciones afectivas y hacer
que las demás personas actúen de modo instrumental para satisfacer sus
necesidades y deseos, lo cual representa un cierto control del ambiente.
| 
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:  DISCAPACIDAD MOTORA | 
| 
Aprender un sistema alternativo/aumentativo de  comunicación 
Adaptación de los útiles de escritura 
Utilizar ayudas técnicas: ordenador, máquina de  escribir, ect 
Desarrollar hábitos de autonomía personal y social  en cuanto a movilidad en el ámbito escolar y familiar 
Eliminar barreras arquitectónicas 
Adaptar mobiliario y materiales para uso específico  y común. | 
Conviene analizar y valorar los factores que
dificultan el aprendizaje de los niños con problemas motores para tener un conocimiento real del mismo y
determinar dónde debemos incidir los adultos para remediar la situación. La
valoración de las dificultades nos acercará a los factores que facilitarán su
proceso de enseñanza-aprendizaje.
| 
DIFICULTADES EN EL PROCESO  DE APRENDIZAJE | 
CARATERÍSTICAS DE  | 
| 
Comunicación | 
Aumentar las habilidades comunicativas  potenciando o reeducando el habla por medio de ayuda no vocal (SSAAC) | 
| 
Movilidad | 
Favorecer el control de los  movimientos gruesos y finos mediante la exploración, manipulación e  intercambio de experiencias con las personas y los objetos | 
| 
Motivación | 
Potenciar experiencias que produzcan  respuestas operantes voluntarias, recompensando al alumno cuando aparezcan | 
| 
Desarrollo Cognitivo | 
Ofrecer situaciones para explorar el  entorno, interactuar y jugar con otras personas, expresar e intercambiar  información, y controlar los mecanismos de la comunicación (habla, gestos,  mímica) | 
| 
Desarrollo socio-afectivo 
Autonomía personal | 
Desarrollar programas de habilidades  sociales (esperar su turno, ser receptivo, pedir y ofrecer ayuda) y de  autonomía (comida, vestido, esfínteres) | 
Aquí os dejo un enlace que me ha parecido interesante:
Federación Española de Deportes de personas con Discapacidad Física (FEDDF)
 
¡Qué interesante! Yo me dedico a las Terapias Asistidas con Animales y esta información me viene de perlas.
ResponderEliminarPor cierto, estoy estudiando Educación Social en la UNED, por si quieres echar un vistazo a los beneficios de la TAA en personas te dejo el enlace de mi blog www.educacionanimal.com ¡Nos leemos!
Gracias Tania. Las siguientes entradas que he pensado para subir por ahora son: deficiencia visual, deficiencia auditiva, superdotación y alumnos con desventaja sociocultural. Voy a echarle un vistazo a tu blog, que por cierto me parece muy interesante.
ResponderEliminar